8 resultados para cluster analysis

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Siete variedades de vid empleadas en Argentina para la elaboración de vinos de alta gama fueron caracterizadas molecularmente a través del empleo de microsatélites. Seis de los 8 pares de cebadores usados amplificaron patrones de bandas reproducibles. El número de alelos detectados por locus varió entre 5 y 10, con un total de 42 alelos, registrándose desde 1 a 7 alelos únicos. El número de genotipos microsatélites encontrados para cada locus osciló entre 3 y 7, con un total de 28. Las variedades Tempranillo y Chenin mostraron 6 y 5 genotipos «únicos», respectivamente, con los 6 loci analizados. La heterocigosidad observada varió entre 42,9 y 100 %, mientras que la heterocigosidad esperada osciló entre 64,3 y 87,8 %. El locus más informativo fue VrZAG79 (con un contenido de información polimórfica de 84,9 % y un número de alelos efectivos de 8,17) mientras que el menos informativo fue VrZAG62. La probabilidad acumulada de obtener genotipos idénticos fue de 7,68 x 10-05 indicando que, mediante el uso combinado de estos 6 cebadores microsatélites se pueden discriminar todas las variedades ensayadas, con alto grado de certeza. El análisis de agrupamiento por el método UPGMA separó claramente las variedades francesas (Merlot, Pinot Noir y Cabernet Sauvignon) y Syrah de los cepajes Tempranillo y Bonarda. Esta técnica podría ofrecerse como servicio a viveristas y productores vitícolas interesados en garantizar la identidad genética de sus materiales comercializados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue diferenciar cultivares monoclonales de ajos colorados argentinos por sus características productivas, de calidad y respuesta a la fertilización nitrogenada en la región de Cuyo. Durante la campaña 2003 se realizó un ensayo en La Consulta, San Carlos, Mendoza, Argentina (950 msnm; 33° 42' S y 69° 04' W). El diseño experimental fue en franjas con parcelas divididas dispuestas en un diseño de bloques completos al azar de tres repeticiones en el cual las dosis de nitrógeno (75, 150, 225 y 300 kg de N·ha-1) incorporadas como SolUAN (30 % N) se asignaron a las parcelas principales y las subparcelas correspondieron a cinco clones de ajo: Fuego INTA, Sureño INTA, Gostoso INTA, Inco 30 y Rubí INTA. Se adicionó además un tratamiento control sin nitrógeno. En el análisis estadístico de los rendimientos (r2 = 0,81; cv%: 8,48 y p < 0,0001) se detectaron efectos significativos de las variables cultivares y dosis de fertilización nitrogenada pero no de la interacción de ambas. Se determinó que en suelos con contenidos medios de nitrógeno total (800 mg·kg-1), la dosis que maximiza los rendimientos es de 150 kg N·ha-1 en todas las cultivares salvo Gostoso cuyo valor crítico resultó mayor que el resto. El incremento de rendimiento atribuible a la fertirrigación con 150 kg N·ha-1 respecto del testigo fue: 45 % en Rubí (17,7 t· ha-1), 31 % en Fuego (15,3 t·ha-1), 19 % en Inco (15,4 t·ha-1) y 23 % en Sureño (13 t·ha-1). Gostoso aumentó un 21 % (13,8 t·ha-1) su rendimiento respecto del testigo con la dosis de 300 kg N·ha-1. El análisis de clasificación jerárquica permitió agrupar los genotipos según su potencial productivo, de mayor a menor, en tres clases: I: cv. Rubí ; II: cv. Inco 30 y cv. Fuego; III: cv. Sureño y Gostoso. La fertilización nitrogenada incrementó la manifestación de malformaciones en todas las cultivares respecto del testigo sin fertilización, excepto Sureño que presentó mayores anormalidades en el tratamiento testigo sin fertilizar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se realizó en el contexto del Plan de estudios que la Facultad de Ciencias Agrarias (UNCuyo) implementó a partir de 1994 para las carreras de Ingeniería Agronómica y Licenciatura en Bromatología. Se calcularon algunos indicadores educativos (Tasa de Aprobación, Tasa de Deserción, Tasa de Recursado y Tasa de Permanencia) con el objeto de efectuar un seguimiento en la aplicación de dicho Plan de estudios, a través de una nueva metología. Para el análisis de los datos se utilizaron cuatro métodos: "Determinación de distancias entre matrices y sus respectivos valores ideales", que permitió elaborar un índice de lejanía del sistema en su conjunto; "Análisis de Componentes Principales (ACP)" seguido de un "Análisis de Conglomerados (AC)", que permitieron agrupar las materias de acuerdo con sus similitudes. Finalmente, se realizó un "Análisis Discriminante", que permitió concluir que las tasas calculadas no establecen diferencias entre las asignaturas de los ciclos Básico e Instrumental (únicamente en el caso de Ingeniería Agronómica).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

In Chile, small-scale farmers are classified according to old approaches from 1993 that do not include changes occurred in the last two decades. Maule is the region with most rural population in Chile which represents a significant stratum for development, innovation and competitiveness. This study explores a new approach of small-scale farmers -associated with Family Farm Agriculture (AFC) - classification in Chile and it describes a commercial profile or AFC-1 for famers of the Maule Region. A Cluster analysis to determine AFC-1 farmers is used. The analysis includes four association variables: Total Assets, Farm Income, Production Costs and Management Indicators. The results suggest that 16.4% of the farmers have a commercial profile and they could stay out support provided by the National Institute for Agricultural Development (INDAP). This group of farmers would not belong to AFC in short terms. This fact could bring restriction to AFC-1 farmers such as lack of credit access, less investment incentives and technical assistance. Thus, it would expect low process of technology adoption and welfare improvement. New agrarian policies must be warranted to support this important group of famers with a commercial profile.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study was to assess genetic diversity among 40 alfalfa (Medicago sativa L.) genotypes of different non-dormant (FD=8) cultivars. Biomass yield, regrowth speed and reaction to spring black stem, lepto leaf spot, and rust were evaluated. Analyses of variances were performed using a mixed model to examine the agronomic variation among individuals. A principal component analysis on standardized agronomic data was performed. Agronomic data were also used to calculate Gower's distance and UPGMA algorithm. For the molecular analysis, six SSR markers were evaluated and 84 alleles were identified. The genetic distance was estimated using standard Nei's distance. Average standard genetic diversity was 0.843, indicating a high degree of variability among genotypes. Finally, a generalized procrustes analysis was performed to calculate the correlation between molecular and agronomic distance, indicating a 65.4% of consensus. This value is likely related to the low number of individuals included in the study, which might have underestimated the real phenotypic variability among genotypes. Despite the low number of individuals and SSR markers analyzed, this study provides a baseline for future diversity studies to identify genetically distant alfalfa individuals or cultivars.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Diversos estudios en Latinoamérica relacionan la condición de pobreza de las familias rurales con sus estrategias de obtención de ingresos; al respecto, se ha descrito una mayor presencia de pobres entre asalariados agrícolas que entre agricultores independientes, así como una menor incidencia de la pobreza en familias que han diversificado sus fuentes de ingresos. En Chile, las familias mapuches rurales mantienen índices de pobreza superiores al resto de la población. El menor acceso a activos físicos y capital humano, su localización en zonas de menor dinamismo económico y dificultades de acceso a mercados son algunas causas de esta realidad. El objetivo de este trabajo es identificar las relaciones entre estrategias de ingresos de familias mapuches rurales y las condiciones de pobreza de estas familias; para ello se construye una tipología de familias con el método de conglomerados. Los resultados arrojan tres tipos de estrategias: venta de mano de obra, dependencia y actividad silvoagropecuaria, que representan 54,5%, 26,2% y 19,3% de las familias, respectivamente. No se observan diferencias en la distribución de las familias pobres y no pobres por tipo de estrategia y, a pesar de la importancia de los ingresos extraprediales, las actividades por cuenta propia aún realizan un aporte relevante a los ingresos de estas familias.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A study was carried out to evaluate preferences for two cuts, four countries of origin, two forms of presentation, brand and different prices of beef cattle among supermarket buyers in southern Chile, and to distinguish the existence of different market segments, through a survey of 800 people. Using a fractional factorial design for conjoint analysis, it was determined overall that the origin was more important (44.5%) than price (20.8%), form of presentation (12.2%), cut (12.0%) and brand (10.5%), with preference for Chilean and Argentinean striploin, packaged on trays, with no brand at medium price. Using a cluster analysis, three market segments were distinguished. The largest (52.3%) placed great importance on origin and preferred the highest price. The second (27.5%) also valued origin with the greatest preference for Argentinean beef, and it was the only group that preferred the ribeye as the cut. The third (20.5%) placed the greatest importance on price, and was the only group that preferred Paraguayan meat. The segments differed in the importance of eating meat for their personal well-being. The low importance of packaging and brand indicates poorly developed marketing of this product. In order to properly insert brand beef in the Chilean market, communication strategies must be implemented that identify the product with superior quality and that position the brand in the consumer's mind.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El maní cultivado (Arachis hypogaea L.), es una especie de gran importancia económica, nativo de América del Sur. Se divide en dos subespecies y seis variedades botánicas. Genéticamente es alotetraploide, constituido por dos juegos genómicos duplicados. El empleo de marcadores microsatélites resulta más apropiado para realizar la caracterización genética de esta especie, puesto que permiten detectar un elevado nivel de polimorfismo. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la diversidad genética existente en las entradas de germoplasma de maní cultivado pertenecientes al Banco Activo de Germoplasma de Maní del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Veinticinco entradas fueron genotipificadas con 23 marcadores microsatélites, de los cuales, 17 resultaron polimórficos. Se observaron 75 fragmentos polimórficos amplificados, con un promedio de 4,41 alelos por locus y un rango de 1 a 9 alelos. El contenido de información polimórfica osciló entre 0,15 y 0,58. El valor de la diversidad genética promedio fue de 0,165. Tanto el análisis de conglomerados como el de coordenadas principales evidenciaron dos grupos, uno formado por los materiales representantes de la subespecie fastigiata y otro por los de la subespecie hypogaea. Los resultados del análisis molecular de la varianza mostraron varianza tanto dentro como entre, las subespecies analizadas.